Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Terapia antibiótica contra el lupus eritematoso y otras enfermedades autoinmunes (página 2)



Partes: 1, 2

La buena ciencia
permite el disentimiento; de hecho, el disentimiento es el
único camino para el descubrimiento y el cambio.

Como ya lo indiqué una gran parte de la controversia
acerca del punto de vista del Dr. Brown con relación a la
artritis reumatoide estaba relacionada con algo llamado
micoplasma, un microorganismo
sin paredes celulares que está a medio camino entre las
bacterias y
los virus. Hace casi
50 años, cuando este entonces joven médico que
conducía investigación en el Instituto Rockefeller
en Nueva York, aisló estos gérmenes del
líquido articular de una mujer con
artritis reumatoide y sospechó que podrían ser la
causa infecciosa de su enfermedad. No fue una cosa fácil;
el micoplasma es extremadamente evasivo y el Dr. Brown
trató sin éxito
200 veces antes de encontrar lo que estaba buscando.

La quinina es un viejo remedio para la artritis usado desde
hace siglos.

Ahora ya está demostrado que la quinina tiene un efecto
específico sobre el micoplasma, lo mismo que la
hidroxicloroquina. Las sales de oro
también tienen este efecto supresor del crecimiento de los
micoplasmas; esto explica su efectividad en la artritis.

Todos hemos oído
hablar acerca del veneno de abejas como remedio folclórico
contra la artritis. Pues bien, otra vez, se hicieron pruebas contra
varias cepas y el micoplasma y se demostró que el veneno
de las abejas es un potente supresor de su crecimiento.

La causa del lupus y de la artritis reumatoide es una
substancia antigénica que opera no como un invasor en la
forma que lo hacen los gérmenes, sino como el disparador
para una respuesta alérgica interna, liberando toxinas
intermitentemente a un área sensibilizada
calmándose y reapareciendo.

Sabemos que los anticuerpos son transportados a través
de todo el cuerpo por los glóbulos blancos y las
plaquetas. Es por este medio que la artritis migra, a la rodilla
un día y al hombro otro día y el anticuerpo que
estaba ocupado contraactuándolo en la rodilla se mueve
más adelante a un nuevo lugar.

Ahora sabemos que la terapia antibiótica con
tetraciclinas también tiene un efecto antiinflamatorio y
otro efecto inmunomodulador.

La minociclina ayuda a los pacientes con lupus y artritis
reumatoide porque elimina un agente infeccioso. Alternativamente,
la
investigación sobre la artritis ha demostrado que la
minociclina afecta el metabolismo
del calcio o los cambios en las células T;
y las reacciones del metabolismo del calcio son un componente
crítico de las formas en las cuales las células T
se activan o funcionan. Las células T expuestas a la
minociclina toman demasiado calcio y luego se enferman o
funcionan mal. Esto significa que los medicamentos
antibióticos eliminan las respuestas autoinmunes de las
células T.

En un estudio que se hizo en la Universidad de
Nueva York se probó que la minociclina es un quelante del
calcio que en pruebas suprimió algo la liberación
de enzimas
deletéreas contra el colágeno. Como sabemos los
pacientes con artritis reumatoide cursan con una
destrucción de las articulaciones.

Al enterarnos de estas nuevas teorías, nos puede parecer una
herejía dentro de la medicina
convencional, pero algo semejante sucedió con el
tratamiento de las úlceras gástricas. En 1984, el
Dr. Barry Marshall estaba haciendo su residencia en un hospital
en Perth, Australia sospechando que una bacteria y no el estrés era
la causa de las úlceras gástricas; él y un
colega tomaron muestras del estómago de varios pacientes
con úlcera gástrica y trataron de cultivar algo en
una caja de Petri. La incubación estándar es de 48
horas y no pudieron aislar ninguna bacteria.

Por razones del azar, sin embargo, en la época de los
días festivos de Pascua se quedó una caja de Petri
con un cultivo por más del doble del tiempo
estándar y cuando lo examinaron, vieron que era el
Helicobacter pylori.

Hoy está universalmente aceptado que el 90 % de todas
las úlceras en el aparato digestivo son causadas por esta
bacteria identificada ese mismo año y muchos ensayos
clínicos han demostrado que la terapia con
antibióticos puede curar hasta el 100 % de ellas. Mientras
tanto, el Helicobacter pylori también ha sido implicado en
el
cáncer de estómago, el cual, en algunas partes
del mundo tales como Italia y
Perú donde la bacteria es más ubicua, puede ser una
causa importante de muerte.

Algo muy semejante y de importancia trascendental y
revolucionaria está sucediendo con relación a la
etiología de la arteriosclerosis.

Reconocer el papel de la inflamación en la arteriosclerosis
representa un cambio mucho más substancial de paradigmas que
el que sucedió con el Helicobacter pylori en las
úlceras gástricas. Uno no puede ver en las
arteriografías la placa vulnerable que produce la muerte del
85 % de los pacientes con ataques cardíacos o embolias,
así que ha llegado la hora de tratar al torrente
sanguíneo y no al vaso sanguíneo.

En su nuevo libro, el Dr.
Valentín Fuster, presidente de la Asociación
Americana del Corazón
dice "la placa vulnerable ateroesclerótica… pronto nos
llevará a la conclusión de que la prevención
real de los ataques cardíacos y las embolias requiere del
control
médico de los aspectos de la inflamación y la
infección que en la actualidad son totalmente ignorados al
precipitarse a operar al paciente. El control médico de
estos factores de riesgo
recientemente reconocidos, hará sin duda, mucho más
que cualquier procedimiento
quirúrgico para prevenir los ataques cardíacos y
las embolias.

El 8 de Noviembre de 1998 dijo "que las arterias que contienen
la placa vulnerable ahora pueden ser identificadas con un
escáner
de resonancia magnética nuclear de alta tecnología, super
rápido, seguro y
totalmente sin dolor". Solamente porque hoy tenemos este nuevo
conocimiento
con relación a la placa vulnerable podemos comprender
porque algunas gentes con bloqueo pequeño o no aparente
pueden tener un ataque cardíaco mientras que otros
pacientes con las arterias casi completamente bloqueadas pueden
vivir durante décadas frecuentemente sin ningún
síntoma de enfermedad cardiovascular.

El aspecto de inflamación/infección de la
enfermedad ha ganado validación adicional. Por ejemplo,
ahora hay un reconocimiento de una nueva medición de interleuquina 1, un marcador
inflamatorio publicado en la revista
Circulation, Vol. 5, 1999. Una validación posterior se
agregó por un reporte reciente publicado en la revista
médica JAMA mostrando que hasta el 55 % de los ataques
cardíacos parecen ser prevenidos con el tratamiento de
antibióticos adecuados. Además, la evidencia
publicada en la revista Science en Febrero de 1999 implica una
bacteria infecciosa conocida como chlamydia, mientras que
también se ha demostrado que el citomegalovirus y el
herpes
están estrechamente relacionados con los ataques
cardíacos. La chlamydia es un microorganismo al cual hasta
el 95 % de nosotros está expuesto durante nuestras vidas y
una vez que entra a nuestro cuerpo, encuentra algún tejido
debilitado (la placa) y nunca se sale.

Con relación al aspecto de la infección puedo
decir en resumen que el papel de la chlamydia pneumoniae en la
arteriosclerosis es así; primero entra la bacteria a
través de los pulmones e infecta a los alveolos. Los
macrófagos infectados con la C. pneumoniae la llevan al
torrente sanguíneo. Luego, cuando un macrófago se
mete en la pared de un vaso sanguíneo para comerse a los
irritantes como la grasa o el colesterol, transfiere a la C.
pneumoniae a las células arteriales vecinas.
Después, las células arteriales infectadas atacan a
más macrófagos, los cuales se lanzan a la pared
vascular, se sacian del tejido enfermo y mueren. Esto dispara un
círculo vicioso de inflamación.

El resultado es una gran lesión fibrosa o placa que
estrecha al vaso sanguíneo. Y cuando algunos pedazos de
esta placa se sueltan, pueden producir coágulos
sanguíneos y causar ataques cardíacos.

Como podemos ver en este caso, también está
indicado el uso de los antibióticos, particularmente las
tetraciclinas.

En conclusión, ahora entendemos mucho mejor que la
arteriosclerosis o endurecimiento de las arterias es un proceso
extremadamente complejo. Las causas precisas en cada individuo
pueden ser extraordinariamente diferentes.

En algunas personas, la enfermedad vascular puede estar
causada por la diabetes y para
otros por la homocisteinuria. En cambio, otras gentes pueden
tener valores de
lípidos
seriamente alterados y la investigación ha demostrado que
hay un beneficio al mantener un nivel bajo de los lípidos
circulantes incluyendo el colesterol y los triglicéridos.
Y como ya lo mencioné, la nueva investigación
está demostrando que la enfermedad vascular en muchas
personas puede ser causada por una infección con chlamydia
pneumoniae o citomegalovirus.

 

 

 

 

Autor:

Dr. Héctor E. Solórzano, M.D., D.Sc.

Presidente de la Sociedad de
Retroalimentación Biológica de
Guadalajara

Coordinador de Medicina Ortomolecular y Acupuntura en el
Centro de Estudios de Medicina Integradora de la Universidad
Autónoma de Guadalajara

Presidente de la Sociedad Médica de Investigaciones
Enzimáticas, A.C.

Presidente de la Asociación Mexicana de
Microscopía, A.C.

Presidente de la Sociedad de Investigación de
Acupuntura y Medicina Oriental, A.C.

Profesor de Farmacología del CUCS de la Universidad de
Guadalajara

URL: http://www.hector.solorzano.com/

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter